martes, 10 de junio de 2014

Recursos Literarios.

ü Recursos Literarios:
Son aquellos que se utilizan con el propósito de darle diversidad expresiva al lenguaje que empleamos, entre ellos tenemos: símil o comparación, exageración o hipérbole, humanización, onomatopeya y metáfora, entre otros.
·      Símil o comparación:
Se emplea para establecer relaciones entre términos semejantes.
·      Metáfora:
Se emplea para hacer comparaciones abreviadas, las cuales no tienen mucho enlace. Le otorgan belleza al vocabulario.

Se parece al símil o comparación, ya que consiste en comparar dos elementos, en este caso, uno real y otro figurado, pero no existen nexos que unan los elementos comparados.
·      Exageración o Hipérbole:
Es un recurso expresivo que se emplea para destacar las cualidades de un ser o sus defectos, deformando sus características.
·      Humanización:
Se emplea para darle a los animales o cosas cualidades que son propias de los seres humanos.
·      Onomatopeya:
Se emplea para darle a los animales o cosas cualidades que son propias de los seres humanos.
ü Clasificación de los recursos literarios:
Ø Recursos fónicos:

La versificación es un recurso fónico de gran importancia, regido por complicadas reglas de metro (=medida de los versos), rima, ritmo y estrofa. 
Aliteración: repetición de uno o varios fonemas con intención expresiva:
A las aladas almas de las rosas 

del almendro de nata te quiero.... 
(MIGUEL HERNÁNDEZ)


Ø Recursos sintácticos:

Pleonasmo: adición de términos innecesarios para intensificar la expresión de lo que se quiere decir:
De los sus ojos tan fuertemente llorando. (Poema del Mío Cid)
Asíndeton: supresión de nexos en una frase: 
Un no roto sueño, un día puro, alegre, libre quiero (Fray Luis de León)
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 

y el temor de haber sido y un futuro terror... (RUBÉN DARÍO)

Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más frases seguidas. 
Esta casa de Dios, decid, hermanos, 

esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro? (ANTONIO MACHADO)

Retruécano: repetición de las mismas palabras pero en distinto orden: 
En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee,      (MARIANO JOSÉ DE LARRA)
Dilogía o equívoco: uso de una palabra con doble sentido en una misma frase: 
Que no quiero bonetes, que soy muy boba, 

y en andando con picos me pico toda. 
(LOPE DE VEGA)


Concatenación: repetición de palabras encadenadas, en la que la última palabra de una frase es primera de la siguiente y así sucesivamente: 
Así que el niño desea ser mozo y el mozo viejo y el viejo, más. 

(La Celestina)

Hipérbaton: alteración del orden de los elementos de una frase: 

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar... 

(G.A. BÉCQUER)


Ø Recursos semánticos:
Prosopografía: descripción física de una persona o de un animal. (exterior)

Etopeya: descripción de la personalidad: carácter, cualidades, defectos y valores morales y espirituales. (interior)

Retrato: descripción física y de la personalidad. (ambas)

Topografía: descripción de un lugar, frecuentemente un paraje natural, paisaje.

Exclamación: Intensificación de la expresión emocionada de un juicio o sentimiento.

Interrogación o pregunta retórica: uso de la interrogación como recurso intensificativo de una aseveración o un sentimiento.

Apóstrofe: llamada o apelación a un receptor individualizado.

Hipérbole: exageración magnificadora o degradante.

Prosopopeya o personificación: atribución de cualidades personales a animales, vegetales o cosas.

Símil o comparación: relación de semejanza o desemejanza entre dos realidades, con expresión del elemento comparativo: como, es como, tal, igual que, etc.

Antítesis: contraposición significativa de palabras o frases.

Oxímoron: unión en un mismo sintagma de términos contradictorios: una agradable llaga

Paradoja: contraposición de palabras o frases sólo aparentemente contradictorias.

Lítotes: negación de lo contrario de lo que se quiere afirmar.

Gradación o clímax: serie de elementos ordenados por su significación ascendente o descendente.

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.   (LUIS DE GÓNGORA)


martes, 3 de junio de 2014

Poesía y sus principales características.

La poesía es un genero literario literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lirica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa.

Características de la poesía:


ü  Verso: Aparte de representar a la poesía es, también, un grupo de palabras compuestas según un ritmo y, generalmente, también con una medida ―entiéndase la métrica―.

ü  Estrofa: Es el grupo de versos unidos por ciertos criterios (ritmo, rima y extensión). Los distintos tipos de estrofa se clasifican gracias al número determinado de versos que contienen.

ü  Métrica: Es el número de sílabas que hay en cada verso, el verso con medida es eso que llamamos poema.
ü  Rima: Es una de las características más importantes de la poesía, y consiste en la repetición de los últimos sonidos de un verso a partir de la última sílaba tónica.

La palabra poesía hacer referencia a un estilo literario, basado en la manifestación artística por medio de la palabra, en verso o prosa. Aquí, las cualidades estéticas del lenguaje priman por  sobre el contenido.

POESIA DRAMÁTICA:
·         TRAGEDIA: aquí se engloban aquellas poesías de carácter solemne, culminadas con un final trágico (de ahí su nombre). Los personajes que la componen suelen estar enfrentados contra el destino, quien por una serie de infortunios, los encamina hacia un desenlace irremediable, como la muerte de los protagonistas, o su destrucción moral.
·         COMEDIA: son composiciones poéticas constituidas por un argumento más ligero que las anteriores. La obra comienza con la intervención del coro. La acción es llevada a cabo por un héroe cómico, quien termina la obra derrotando a sus adversarios, y logrando su propósito inicial.
·         SAINETE: este tipo de poesía dramática, se caracteriza por su estilo humorístico, cómico y jocoso. Se nutre de las costumbres populares y las tradiciones para elaborar su temática.

POESIA LÍRICA:
  • CANCIÓN: la canción es una composición en verso, escrita con el propósito de ser cantada. La cantidad de estrofas que la componen suele variar, y en ellas se esgrime un único tema o pensamiento. Posee un estilo melancólico en sus formas y culmina con un epílogo.

  • MADRIGAL: esta clase de poesía lírica es aquella que expresa temáticas amorosas, por medio de versos endecasílabos y heptasílabos, es decir, de diez y siete sílabas respectivamente. Suelen ser composiciones de breve extensión.

  • ODA: con este término de origen latino se designa a aquellas poesías cuyo propósito es efectuar una alabanza sobre algún aspecto determinado de personas u objetos. La oda trata temáticas de variada índole, y suele ir acompañada de una reflexión del autor. Usualmente se dividen en estrofas iguales.

  • SÁTIRA: la sátira es un género redactado en verso cuya particularidad reside en el tono  burlesco o de protesta con el que está escrito.

·         POESIA ÉPICA: son aquellas poesías donde se narran las proezas y hazañas de un héroe, tomando sus cualidades como ideales para la sociedad. Su propósito, entonces, es la engrandecer y aclamar los sentimientos de unidad en una región o nación.

·         POESIA BUCOLICA: se caracteriza por ser una canto a la tranquilidad y belleza del campo, proponiendo la vida rural, como la forma ideal de vida. Los primeros ejemplos de poesía bucólica provienen del poeta Teocrito durante el siglo III A.C.

Ejemplos de 3 poesías:
POESÍA LÍRICA  
Porqué pensar en ti
Si ya eres pasado
No regreses a mí
Porque ya te he 
olvidado.
Siento la brisa de 
aquél atardecer
en el mar.
Puedo recordar
cada palabra de 
aquél día, pero 
suspiro para 
tranquilizar estos
latidos.
                                No revuelves viejos                                  
sentimientos. Ya
alguien ocupo el 
corazón. Te he
olvidado como a uno 
niño a su niñez.
Te he dejado atrás
como lo que no Existe...
POESÍA DRAMÁTICA 

Yo sueño que estoy aquí
De estas prisiones cargado,
Y soñé que en otro estado
Más lisonjero me vi,
¿Qué es la vida? Un frenesí;
¿Qué es la vida? Una ilusión,
Una sombra, una ficción,
Y el mayor bien es pequeño;
Que toda la vida es sueño,
Y los sueños, sueños son.

POESÍA ÉPICA 


“Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:
yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti
pero a ti no te amarán como te amaba yo.

Procedimiento para medir los versos de las poesías:
Ø  Para comenzar es necesario conocer las reglas básicas de separación silábica entre palabras: cómo se forman los diptongos e hiatos. Estas reglas son fundamentales para poder dividir las sílabas que componen un verso.

Ø  Siguiendo con las reglas generales, para aprender cómo medir un verso, es necesario conocer las reglas de acentuación generales, ya que según el acento, la división silábica puede variar notablemente. El acento es el que crea el ritmo del verso y se considera que la última palabra del mismo ha de ser llana. En el caso que no lo sea, se ha de aplicar la ley de compensación.

Ø  Según la ley de compensación, a los versos que terminan en una palabra aguda hay que sumarles una sílaba más a la tenga el verso de forma natural, de esta forma se llegará al ritmo natural con base en una palabra llana

Ø  A los versos que terminan de forman natural en una palabra esdrújula habrá que restarles una sílaba para conseguir el ritmo natural

Ø  Y por último, a los versos terminados en una palabra sobresdrújula, para conseguir el ritmo base, se les debe de restar dos sílabas.

Ø  Se consideran versos de Arte Menor aquellos que cuentan con un máximo de 8 sílabas. Según el número de estas se llamarán: bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos.

Ø  Los versos de Arte Mayor son aquellos formados por más de 9 sílabas. Según el número de estas se llamarán: eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos y alejandrinos.










martes, 27 de mayo de 2014

No-metales

No metales:
Son elementos químicos que no son Metales son malos conductores de la Corriente eléctrica y el calor, son muy frágiles por lo que no se pueden estirar ni convertir en una Lámina.
Características de los no-metales:
Los No metales varían mucho en su apariencia no son lustrosos y por lo general es un mal Conductor del Calor y la Electricidad. Sus puntos de fusión son más bajos que los de los Metales (aunque el Diamante, una forma de Carbono, se funde a 3570ºC). Varios no metales existen en condiciones ordinarias como moléculas diatómicas.
Pueden ser sólidos, líquidos o Gases, indistintamente. Sus puntos de Fusión y Ebullición dependen de sus propiedades químicas, que están relacionadas con su capacidad para ganar Electrones (los de la última capa, o sea los de valencia). No conducen bien la Electricidad, muchos ante ella se descomponen o recombinan químicamente. Con el Agua dan generalmente sustancias ácidas.
Propiedades físicas
§  Sólidos (Azufre y Carbono).
§  Líquidos (únicamente el Bromo).
§  Gaseosos (Oxígeno e Hidrógeno).
§  No poseen brillo metálico a excepción del Iodo.
§  No son dúctiles ni maleables
§  No son buenos conductores del Calor y de la Electricidad a excepción del Grafito
Propiedades químicas
§  Sus átomos tienen en su última capa 4, 5, 6 y/o 7 electrones.
§  Al ionizarce adquieren carga negativa.
§  Al combinarse con el oxígeno forman óxidos no metálicos o anhídridos.


Cuadro comparativo entre metales y no-metales:

Metales
No-metales
Tienen un lustre brillante; diversos colores, pero casi todos son plateados.
Los sólidos son maleables y dúctiles
Buenos conductores del calor y la electricidad
Casi todos los óxidos metálicos son sólidos iónicos básicos.
Tienden a formar cationes en solución acuosa.
Las capas externas contienen poco electrones habitualmente tres o menos.
No tienen lustre; diversos colores.
Los sólidos suelen ser quebradizos; algunos duros y otros blandos.
Malos conductores del calor y la electricidad
La mayor parte de los óxidos no metálicos son sustancias moleculares que forman soluciones ácidas
Tienden a formar aniones u oxianiones en solución acuosa.
Las capas externas contienen cuatro o más electrones*.


Los no-metales aparecen en color a la derecha de la tabla periódica:





Nombre

Estado Natural
Propiedades
Uso
Helio
Gaseoso

Para inflar globos
Astato
Sólido


Hidrogeno
Gaseoso


Nitrógeno
Gaseoso

Nitro que usan los carros
Fosforo
Sólido


Carbono
Sólido


Oxigeno
Gaseoso


Azufre
Se encuentra en los tres estados


Cloro
Líquido


 Yodo
Líquido